Mostrando entradas con la etiqueta Intel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intel. Mostrar todas las entradas

07 febrero 2007

Cómo instalar Beryl con AIGLX en Ubuntu Edgy(6.10)

Esta información está sacada del sitio oficial en inglés, aunque no es una traducción exacta de aquél.
La instalación de Beryl con AIGLX es la forma más fácil, y funciona con casi todas las gráficas. Casi todas porque con ATI sólo se puede hacer con los controladores libres, que no van demasiado rápido y no permiten configuraciones especiales, como multimonitor.
Si estás en ese caso es recomendable que uses XGL. Aquí está como usarlo.

Empecemos. Hay que añadir los siguientes repositorios:

deb http://ubuntu.beryl-project.org/ edgy main
deb-src http://ubuntu.beryl-project.org edgy main

Ya sabemos que puede hacerse en synaptic o editando el sources.list tecleando en una terminal:
sudo gedit /etc/apt/sources.list

Para que no dé aviso de sitio inseguro hay que añadir la clave GPG, que demostrará que los paquetes son auténticos. Tecleamos esto:

wget http://ubuntu.beryl-project.org/root@lupine.me.uk.gpg -O- | sudo apt-key add -

Si quieres lo último, lo inestable, mira aquí. De paso puedes reportar informes de fallos al equipo.

Puesto que lo más rápido es explicarlo y hacerlo por consola, por mucho que se quejen algunos, hay que copiar y pegar lo siguiente (con seleccionarlo ya se copia, y con el botón central se pega).
Primero actualizamos:

sudo apt-get update

Luego hay que activar AIGLX configurando el servidor X, aunque podría no ser necesario.
sudo gedit /etc/X11/xorg.conf

En la sección "Module", deben estar incluidas al menos las lineas siguientes, que no deben empezar por #:
Load "dri"
Load "dbe"
Load "glx"

En la sección "Device", que es donde se indica la tarjeta gráfica, añadimos:
Option "XAANoOffscreenPixmaps"

Al final del archivo, si no existe ya, añadimos:
Section "DRI"
Mode 0666
EndSection

Section "Extensions"
Option "Composite" "Enable"
EndSection

Ahora reiniciamos el servidor X. Usaremos la forma suave. Antes de esto, si tenemos algo abierto, hay que guardarlo. Y sobre todo, guardarse este artículo. Alguna vez he olvidado ese pequeño detalle ;)
sudo /etc/init.d/gdm restart


Ahora, para instalar Beryl, simplemente teclea (o copia y pega)

sudo apt-get install beryl

Ahora, si no se han instalado con la orden anterior, los temas:
sudo apt-get install emerald-themes

Para iniciar Beryl, simplemente hay que teclear "beryl", aunque es más cómodo usar el gestor en su lugar. Por ello, mejor teclear
beryl-manager

Si todo va bien, (en la consola irá mostrando algunos datos) mostrará la pantalla de entrada, y los bordes de las ventanas cambiarán a un tema inicial de Emerald. También podremos notar los demás cambios, como el tambaleo al mover las ventanas, el cubo al cambiar de escritorio, y todo lo demás. Destacar que aparece un icono nuevo en la bandeja del sistema correspondiente al gestor de Beryl, si es que arrancamos beryl con beryl-manager. Con él podemos configurar cualquier cosa pensable de beryl. De todas formas, se añaden nuevas entradas en Aplicaciones. Con esto faltaría una cosa.

Si no sale la pantalla de entrada, hay que indicar al gestor que cargue Beryl. Pinchamos en la gema roja, y en Gestor de Ventanas elegimos Beryl. Si no funciona, algo está fallando. Hay que fijarse en la información mostrada en la consola que comentábamos antes.

Se comenta en el wiki de beryl que podría ser recomendable crear una sesión nueva, al estilo de lo que se necesita para XGL, pero por si algo falla, tendremos una forma de iniciar la sesión sin problemas.
Para ello hacen falta dos archivos: un guión de inicio y un archivo de sesión X.
Para lo primero,
gráficamente en gnome:
gksudo gedit /usr/bin/startberyl.sh

introducimos
#!/bin/sh
beryl-manager
sleep 4
exec gnome-session

Podría hacerse en las rutas /usr/local/bin o ~/bin en lugar de la indicada.

Para KDE
kdesu kwrite /usr/bin/startberyl.sh

introducimos
#!/bin/sh
export KDEWM="/usr/bin/beryl-manager"
exec startkde

En lugar de los editores gráficos de gnome o kde podemos usar el editor de consola que queramos.

Para XCFE,
sudo nano /usr/bin/startberyl.sh

e introducimos

#!/bin/sh
beryl-manager
sleep 4
exec xfce4-session


Parece ser que la última linea, en el caso de gnome, puede ser modificada por
exec dbus-launch --exit-with-session gnome-session

para evitar algunos problemas, aunque desconozco qué problemas son esos. Equivalente para kde poniendo startkde.

Tras crear el fichero, hay que hacerlo ejecutable:
sudo chmod a+x /usr/bin/startberyl.sh

Creamos la sesión creando el fichero siguiente:
sudo nano /usr/share/xsessions/Beryl.desktop

en el que introduciremos:
[Desktop Entry]
Encoding=UTF-8
Name=Beryl
Exec=/usr/bin/startberyl.sh
Icon=
Type=Application

Esto será tanto para GDM como KDM (Gnome y KDE respectivamente), donde tendremos una nueva sesión llamada Beryl disponible para seleccionarla. Al acceder validándose en esta sesión, Beryl se ejecutará (se ejecuta startberyl.sh tal como indica la entrada que editabamos antes) y se cargará nuestro Gnome o KDE.
Si seleccionamos una sesión normal, tendremos la sesión de siempre, con el escritorio normal.

Si no queremos tener varias sesiones y queremos tener beryl en la sesión de siempre haremos lo siguiente:

GNOME
Vamos a Sistema > Preferencias > Sesiones.
Seleccionamos la pestaña Programas de Inicio.
Pinchamos en el botón Añadir y tecleamos: beryl-manager
Repetimos el paso anterior y añadimos beryl.

KDE
Hay que hacerlo en la consola:
ln -s /usr/bin/beryl-manager ~/.kde/Autostart/beryl-manager

Si falla algo después de añadir el gestor a la sesión normal (el cubo es blanco o la pantalla está totalmente vacía tras el logo de Beryl), y no puedes hacer nada para descargar beryl, puedes hacer lo siguiente:

Pulsa Ctrl-Alt-F2. Con ello irás a una consola de texto. Valídate y teclea (ahora no vale copiar y pegar):

Gnome:
rm ~/.config/autostart/beryl-manager.desktop

KDE:
rm ~/.kde/Autostart/beryl-manager

Para volver a la consola gráfica (a gnome o kde), pulsamos Ctrl-Alt-F7, donde seguiremos viendo mal el escritorio, así que, o pulsaremos Ctrl-Alt-Retroceso, o teclearemos sudo /etc/init.d/gdm restart (kdm start for KDE) para reiniciar el servidor gráfico.

Si notas que Beryl va demasiado lento puedes abrir el Gestor de Ajustes de Beryl y eliminar (o toquetear) el efecto borroso (blur). Algunas combinaciones o ajustes son realmente lentos en algunas tarjetas gráficas.

12 diciembre 2006

Segundo asalto: Beryl en un P3 800

Al final funcionará. En este artículo, y el accesible desde él, comentaba cómo revitalizar un ordenador vejete con xubuntu, configurando una gráfica i810e o una nVidia TnT2. En aquellos momentos beryl tenía problemas con xcfe y ni siquiera arrancaba. Ahora sigue teniendolos: Beryl se queja de que hay algo en xubuntu que no es estándar, pero arranca. Muestra el logo de beryl con ese cuadro gelatinoso que aparece y desaparece y... el problema es lo que pasa después: Desaparece del todo, se reinician las X. O sea, que vuelve a la pantalla de inicio a pedir el usuario y contraseña. Por lo que he leído, esto es un problema de la propia gráfica i810e, que no ocurre con las demás integradas de Intel. A las otras les aparece el cubo en blanco. Como hay poca gente interesada en que este tipo de trasto funcione, quizá nunca sepa si es problema de la gráfica o de un controlador mal acabado. ¿Se solucionará en el futuro? seguiremos intentándolo. Tan sencillo como actualizar y arrancar beryl...

Edito: Pues si, al final ha sido posible. Funciona.

03 noviembre 2006

Sobre Beryl, Compiz, Xgl, aiglx...

¿Que es todo eso de Beryl, Compiz, Xgl, aiglx que dicen por ahí, como que Linux lleva la delantera en eso del escritorio? Pues todo eso son los pasos iniciales del escritorio 3D, que más que pasos parecen saltos. Lo que más llama la atención y lo primero con lo que nos sorprendió Novell fue con el cubo. Aquí se ve, en esta imagen de la wikipedia.

Xubuntu


Bueno, para conseguir esto primero apareció Xgl, creado por Novell. Es un servidor gráfico OpenGL que funciona sobre el servidor normal X. Aparentemente es una sobrecarga, pero va rapidísimo. Otro posible inconveniente: si hay otro servidor, más memoria consumida. Pues si, es así. Además enlentece la visualización de vídeos. Esto no se nota en un ordenador sin powernow, speedstep o similares sistemas de rebaja de frecuencia del procesador para ahorrar energía, pero si está activado, se ve como se pone a tope al poner un vídeo o la tele funcionando con Xgl. Por lo demás, es espectacular. Se me olvidaba una pieza. Compiz. Sólo con el servidor no hacemos nada. Si usamos gnome, estaríamos usando el gestor de ventanas metacity, que sigue pensando que debajo tiene el Xserver normal, sin cambiar nada. Para sacar provecho de Xgl necesitamos usar compiz, el gestor de composición. Éste es el que se encarga de las decoraciones de las ventanas y demás. Y de mantener siempre dibujadas las ventanas, una de las mayores ventajas de usar estas cosas. El ver ventanas dibujadas a medias se acabó.

Mientras Novell trabaja en Xgl, RedHat no está cruzado de brazos sobre este tema. Aiglx. Un añadido al servidor X de siempre que trabaja con la composición, y que Xorg ha aceptado rápidamente.

Mientras tanto, la comunidad se ha movido bastante y se ha creado una escisión de Compiz: Beryl. Compiz lo sigue llevando Novell y Beryl lo lleva la comunidad. Compiz es de desarrollo estricto y Beryl ha empezado siendo "excesivamente" abierto, es decir, desorganizado y sin hoja de ruta, pero parece que las cosas se van centrando.

Beryl funciona sobre Xgl y aiglx. Detecta si usamos gnome o kde y sustituye el gestor de ventanas convenientemente. Antes había que tocar configuraciones y demás. Beryl lo hace por nosotros. Además, incluye muchas otras cosas que no tenía compiz.

Cosas de compiz: el cubo, las ventanas gelatinosas, el intercambiador de tareas "activo", transparencias, el exposé de mac, las ventanas ocupadas pasan a ser en b/n...
Cosas de beryl: muchísimo mas. Temas, variación del brillo según si la ventana está activa o no, animaciones en las ventanas al minimizar, maximizar, abrir, cerrar...

¿Con qué funciona cada cosa? Compiz con Xgl. Xgl en cualquier gráfica con aceleración 3D activada. Hay que instalar Xgl, cosa que no es directa, pero hay muchos manuales por la red. ¿Y beryl? es más flexible.
ATI. Primera opcion: Con el controlador libre de xorg funciona sin más, porque xorg ya lleva aiglx. Pero va bastante mal. A mi me reinicia las X cuando quiere, así que, segunda opción: Controlador propietario de ati con Xgl. Sin problemas, pero el controlador es bastante malo.
Nvidia. Beryl comprueba directamente si está instalado el controlador propietario y se olvida de lo demás. O sea, va de lujo. Con Xgl, sin xgl, como sea.
Intel. Controlador libre de xorg. Problemas con ciertas extensiones en ciertas tarjetas, tienen que corregirlo. Sólo se lo que pasó con mi experimento con la i810e. Por lo demás, se supone que el controlador libre es de intel, porque intel liberó sus controladores, pero quizá xorg no haya adoptado todavía aquéllos. En fin, investigaré un día de estos.

¿En que distribuciones lo tenemos? En todas. En unas más fácilmente que en otras, pero va mejorando. En la Suse, va de serie. Se coge el asistente, y se activa compiz sobre xgl. Más fácil imposible. Con ubuntu/debian, hay que añadir repositorios y seguir ciertos pasos en caso de usar Xgl. Sin xgl, sólo hay que instalar beryl con synaptic y ya funciona.

31 octubre 2006

Revitaliza tu ordenador viejo: Xubuntu.

Resulta que tengo un ordenador viejo que lleva bastante tiempo tirado en el suelo. Un día con ganas de trastear, la semana pasada, pensé que podría probar una de las variantes que ofrece ubuntu, que está destinada precisamente a eso, ordenadores viejos: xubuntu. Usa el escritorio XFCE, mucho más ligero.

Xubuntu


Se trata de un pentium3 a 800 Mhz con 128 Mb. El disco duro se lo he puesto más decente, para poder trastear cómodamente, y que cuando haga el intercambio con el disco, al necesitar más memoria física, no quedarme eternamente esperando.
Tenía que poner la última, obviamente, acabada de salir, la xubuntu 6.10 edgy. En la web puede verse claramente que para usar el CD en vivo se necesitan 128 Mb. Y una vez instalado, 64 Mb. Sin problemas, pensé yo. Pues me equivoqué. Alguien no ha medido bien los requisitos de la sesión en vivo, porque si bien puede funcionar, no pude hacer mucho con el asistente de instalación. Solución: descargar la versión alternativa de edgy, con instalador en modo texto, que es algo más flexible. Ahora si. Una instalación fácil y sin problemas.
He tenido que instalar bastantes programas que se incluyen en la ubuntu normal. En ésta, al parecer, se sobreentiende que el disco duro es escaso, así que por defecto instala lo mínimo. Y yo no quería lo mínimo. Sin problemas, incluso con el gestor de paquetes Synaptic. Digo del synaptic porque es una aplicación hecha para el escritorio Gnome, y funciona fluidamente en este otro escritorio. O sea, que el xfce tiene un buen desempeño para aplicaciones gtk2. Un defecto evidente de instalación ha sido el soporte para idioma, que tuve que añadirlo yo. Faltaban por instalar los paquetes de traducción de gnome, por lo que las aplicaciones gtk2 salían en inglés.

Instalado todo, me puse a investigar sobre la tarjeta gráfica. Una integrada i810e. De por sí ya es algo defectuosa, así que hacer que tuviera aceleración 3D fue un tiempo largo de entretenimiento. Luego descubrí que está muy bien documentado en su página de manual y ahí está marchando. Tienen que ponerse 16 bits de color, o la tarjeta no es capaz de acelerar. ¿Para que esas ganas de poner aceleración 3D para un ordenador que tiene poco que acelerar? pues porque quería ver hasta que nivel puede llegar la superioridad de linux. Quería probar Beryl en este cacharro. En otro momento escribiré sobre beryl. El controlador i810 tiene un defecto, así que la cosa no marchó. Es el mismo controlador que usan las tarjetas actuales de Intel. Habrá que esperar a que hagan algún cambio...

Bueno, vamos a lo que importa: Con este escritorio, sin pasarse abriendo programas, ese ordenador funciona al nivel de un amd 3000 con gnome. Sin tantas florituras como gnome, evidentemente, pero con un buen aspecto, que puede cambiarse. El firefox funcionaba a la perfección con un montón de pestañas abiertas. Es sorprendente lo que puede hacer el código abierto.