28 diciembre 2007

NFS, compartir ficheros entre máquinas Linux

Tras entregar Microsoft las especificaciones del directorio activo al grupo de Samba y tal (no, no es una inocentada, sus dineros y sentencias europeas les ha costado) y como en el último artículo comenté algo sobre Samba para compartir archivos entre máquinas Linux y Windows, ahora vamos a comentar algo (poca cosa) de NFS, ese gran desconocido, para que la gente no se ponga a compartir cosas entre máquinas Linux con Samba por ser algo "que suena".

NFS son las siglas de "Network File System", o sistema de ficheros en red. Permite montar sistemas de ficheros remotos como si fueran locales. Si, Samba permite hacer esto, pero es que NFS lo lleva haciendo desde 1984, antes de que existiera Linux, y lo hace muy bien. Digamos que es como mínimo un 25% más rápido que Samba, que no es poco.

El problema de NFS es que las distribuciones de Linux "amigables" no facilitan el uso de NFS y sí de Samba. Si, por ejemplo, en Ubuntu vamos a compartir un archivo, veremos que nos da la opción de Samba o NFS, pero al compartir con el último no se comparte (exporta) nada todavía, porque NFS no está en marcha y ni siquiera está instalado, ni pide instalarlo como sí hace con Samba. Comprobamos con "rpcinfo -p" si está funcionando. Si hay líneas con nfs, está en marcha.

Vamos a poner las cosas en su sitio. NFS consiste en un servidor y clientes. Como no están instalados en Ubuntu (creo que tampoco en Debian) vamos al Synaptic y buscamos nfs-kernel-server y nfs-common (o nfs y salen ambos) o escribimos en una terminal:

sudo apt-get install nfs-kernel-server nfs-common

Nos instalará unas cuantas dependencias.
Tras esto ya puede funcionar. Si usamos el asistente que comentaba antes, el de compartir carpetas de Gnome, pondremos el nombre del equipo, la IP o la red que tendrán acceso a dicha carpeta. Este asistente lo que hace es escribir (y a veces mal) en el archivo /etc/exports, pero no hace más. O sea, que no reexporta y nos toca reiniciar el demonio a mano.
sudo /etc/init.d/nfs_kernel_server restart

Puede resultar cómodo en algún sentido el asistente, pero al final nos toca usar la línea de órdenes. Vamos a ver el /etc/exports rápidamente:
#directorio_que_se_exporta cliente1(opciones) cliente2(opciones)
/home/usuariodebian/compartido 192.168.0.20(rw,sync,no_root_squash)

En el archivo real hay varios ejemplos puestos como la primera linea anterior, como comentarios (con #). Lo que explico es de NFS hasta la versión 3, útil aunque tengamos la 4. La 4 tiene un refuerzo en seguridad, para evitar los falseos de IP y demás, así que la segunda columna cambiaría.

Veamos las columnas. La primera es el directorio que exportamos para que los clientes puedan acceder a él. En la segunda tenemos los que pueden acceder y de qué forma: IP de equipos, rangos, grupos de red, etc; para este ejemplo sólo puede acceder el cliente con IP 192.168.0.20 y entre paréntesis tenemos las opciones correspondientes al acceso que tendrá. Será acceso de lectura y escritura (rw-read write en inglés), aunque le podremos poner "ro" si no queremos que nadie modifique nada, sincronizará (aunque ya es así por defecto y no sería necesario ponerlo) la información modificada (la escribirá al disco) y por último, no permitirá acceso como root. Root en este ejemplo accedería como usuario anónimo, cosa recomendable. Al acceder a archivos exportados con NFS se usa el UID (el código identificador del usuario) y no el nombre, así que nuestro nombre de usuario se transformará allí en el que exista en dicha máquina con mismo UID, grupo (GID), etc, y en la nuestra al revés, aunque nuestro mismo usuario exista en ambas. Este problema se evita creando los usuarios en el mismo orden en todas las máquinas o usando NIS, pero eso es otra historia.

Vamos a acceder desde esa otra máquina. Debe estar instalado nfs-common. Creo que en Gnome no hay ningún tipo de utilidad gráfica, así que volvemos a la línea de órdenes. Comprobamos lo que hay exportado en la máquina anterior (que tiene IP 192.168.0.1):
sudo showmount -e 192.168.0.1

que nos contesta:
/home/usuariodebian/compartido 192.168.0.1

Montamos ese directorio exportado en nuestro sistema de ficheros:
sudo mount -t nfs 192.168.0.1:/home/usuariodebian/compartido /mnt/puntomontaje

El directorio /mnt/puntomontaje debe existir. Lo pongo en mnt porque es el punto clásico de montaje, pero lo podéis poner en un directorio personal perfectamente.

Como es algo montable, podemos ponerlo en /etc/fstab para que se monte siempre que arranquemos o para poder montarlo manualmente con un usuario normal sin "sudo". Podríamos por ejemplo centralizar los directorios de usuario compartiendo /home, al tiempo que centralizamos las cuentas de usuario con NIS, pero eso será otra historia.

20 diciembre 2007

Samba: Unix enredando con windows

La web de Samba dice: "Abriendo windows a un mundo más amplio". Pues eso: Samba es un conjunto de utilidades que permiten comunicarse con redes de ordenadores con Windows. Es una implementación libre del protocolo de red utilizado por Windows, el SMB. El protocolo SMB lo creó IBM y fue utilizado en sus inicios por multitud de fabricantes para compartir archivos entre ordenadores. Microsoft lo empezó a utilizar con el MSDOS y ya no se han despegado de él, haciéndole diversas modificaciones, incluyendo el cambio de nombre a CIFS en el 98. O sea, que se le llama SMB/CIFS. La última versión de SMB, la 2, lanzada con el último S.O. de Microsoft, parece ser una reimplementación completa del protocolo para que no les digan que sigue siendo de IBM, haciéndolo incompatible con el anterior. Éste también está soportado por samba.

Vamos a ver rápidamente qué cosillas podemos hacer con samba.
Lo básico es que si estamos en una red con un dominio de Windows (cualquier versión de sus servidores) o un grupo de trabajo, samba puede ser un miembro del dominio o del grupo. Podrá acceder a los archivos compartidos por otros y compartir archivos sin ningún problema, siempre que no nos despistemos con los permisos:
Supongamos que compartimos archivos con samba y no le ponemos "sólo lectura", que equivale a que les damos permiso de escritura; podríamos pensar que así cualquiera que acceda podrá hacer lo que quiera. No, hay que mirar que permisos Unix tienen esos archivos. Hay que tener en cuenta que no nos podemos saltar a la torera el funcionamiento de nuestro sistema de archivos (sea el que sea). Si los archivos compartidos tienen el acceso permitido en Unix sólo a su propietario y accedemos como otro usuario, no veremos nada, sea por la red o sea localmente. Si dichos archivos tienen en Unix permiso total para todos y lo compartimos como sólo lectura con samba, desde la red sólo podremos leerlo. Los permisos resultantes para los archivos compartidos siempre serán los más restrictivos.

Samba puede hacer muchas más cosas. Puede ser un controlador de dominio NT, permitiendo centralizar las cuentas de los usuarios y máquinas, lo que significa que los usuarios se validan ante samba, y pueden guardar sus datos y perfiles centralizadamente. No puede crear un directorio activo de windows 2000 hasta que no salga Samba 4, pero puede hacer todo lo demás. Para que sea casi como lo del directorio activo podemos instalar un servidor de directorio LDAP y un servidor de claves Kerberos, que es lo que usa aquel, si es que lo necesitamos, claro. Le faltarían algunos detalles (políticas), pero su elevado rendimiento y escalabilidad lo hace bastante más apto que windows en general.

Para configurar samba podemos modificar directamente el archivo /etc/samba/smb.conf o más fácil, usar la utilidad de configuración por web SWAT, incluida en los repositorios de todas las distribuciones. En ambos casos necesitamos tener claro qué queremos hacer, porque el asunto es de poner valores a los parámetros. Calma, que SWAT nos enlaza con la ayuda del archivo smb.conf (que podemos mirar también con man) para aclararnos los parámetros que no conozcamos. También tiene un pequeño asistente muy general, y gestión de compartidos, aunque el asunto de los compartidos ya lo integra Gnome (de forma más limitada). Desconozco lo que incluye KDE.
También se puede configurar con el módulo samba de webmin, utilidad web que permite configurar casi todo. En según que distribuciones hay asistentes propios (RedHat, Centos) que facilitan el asunto para casos generales, pero ocultan muchas opciones para casos más específicos que tendremos que ajustar directamente. Próximamente Ubuntu pretende facilitar el asunto. Espero que no olviden a NFS donde no hay windows, que hay quien usa samba entre máquinas linux.

04 diciembre 2007

Paz Padilla usa Ubuntu

He leído esta curiosidad no se donde, acabando finalmente en lo que incluyo abajo. El tema es que en el programa de radio de Ramón García estuvo Paz Padilla haciendo una especie de promoción de Ubuntu. No es que esta señora me caiga demasiado bien, pero dado que esto tiene su gracia, tenía que publicarlo. Hace un comentario sencillo cuyo resultado es una explicación bastante clara sobre el asunto de los virus.

Para que luego digan que Linux es sólo para expertos.

18 noviembre 2007

Cambio climático

Estos días ha habido un congreso de la ONU en Valencia sobre el cambio climático. Se ha redactado un informe sobre cómo frenarlo, etc, instando a los políticos a actuar con urgencia.

Parece que empieza a haber cierto concienciamiento de que la cuestión del cambio climático es real y no un invento de cuatro locos.

Ya hace mucho que se dice sobre el posible cambio climático, pero por lo que se ve, hasta que tenemos todo encima, los seres humanos no somos capaces de actuar en consecuencia.
Cuando aquello de los clorofluorocarbonados, hasta que hubo un buen boquete en la capa de ozono no hubo ninguna directiva para la eliminación de estos gases de los aerosoles. No recuerdo si se tardó mucho o poco, pero sí recuerdo que mucha gente decía que era una tontería, como ahora.

Este año parece ser el más claro en la cuestión de que nuestro planeta empieza a vengarse de todo lo que le estamos haciendo. Los años venideros pueden ser verdaderamente graves. En el norte de Europa hubo recientemente unas inundaciones como pocas veces se han visto, y lo mismo en otros lugares. Las costas se ocultaban bajo un impresionante oleaje. En España los ciclos de lluvias empiezan a extremarse. Menos tiempo y mayor cantidad, causando inundaciones, menores que las habidas hace unos meses en Alemania, pero todo llegará. Las temperaturas cambian enormemente del día a la noche.
En las zonas tropicales están teniendo una importante colección de huracanes de mayor fuerza que nunca, y están apareciendo tornados en zonas de la Tierra que jamás se han visto. Y así un largo etcétera.

Muchos dicen que siempre ha habido inundaciones. Sin ir más lejos, el Turia se desbordó hace 50 años. Este año por las mismas fechas de entonces, las extremas lluvias (más de 400 l/m2) hacían pensar que podría pasar algo parecido. En otros lugares se han desbordado rios hace muchos años, y también éste. Lo curioso de que siempre hayan sucedido estas cosas, es que normalmente ocurre una en un sitio un año y otra en otro en otro año. Ahora ocurren todas a la vez, con lo que eso de que las cosas siempre han ocurrido empieza a no cuadrar.

Ahora está de moda lo de hacer cosas para evitar el cambio climático, pero realmente nadie hace nada. Los gobiernos son los que tienen que tomar cartas en el asunto, pero la ciudadanía es la que les vota, y éstos no quieren cambiar ni un ápice su forma de vida. Todo es demasiado complejo, pero el tiempo se está acabando. Hay que hacer algo ya.

Mientras tanto, estos años la gente se compra coches de cilindradas exageradas. Lo que antes eran todoterrenos (o camperos) ahora son coches de ciudad. O sea, eso de "yo la tengo más grande". Me compro un tanque y soy más que tú, pero este tanque nunca va a ver caminos de tierra. Eso pasaba antes con lo de "yo tengo un BMW", pero es que ahora cualquiera puede tener cualquier coche, tras unos años de tenerlo a cuenta del banco, y ahora es mejor tener algo que realmente es más grande, que consuma más, que haga más ruido y que sea menos seguro para todos.

En zonas donde nunca hace frio (o calor) la gente se instala calefacción y/o aire acondicionado en todas las habitaciones. Lo normal es ponerlo sólo cuando hace falta en donde más tiempo estás, y sólo el tiempo en el que estás.
Lo normal sería tener electrodomésticos de bajo consumo. Lo normal sería que las consolas "de nueva generación" y los ordenadores que se compran para jugar no necesitaran centrales eléctricas para ellas solas (exceptuando la wii). Lo normal es apagar lo que no estés usando.

No hay conciencia ninguna, ni por parte de la gente de a pie ni de los que nos gobiernan. Deberían prohibirse esos nuevos todoterrenos falsos y deberían eliminarse las grandes cilindradas. Sobre todo restringirse el acceso de ciertos vehículos por los municipios. Hay calles por las que no se puede respirar. Debe haber un transporte público que permita moverse por toda la ciudad efectivo, y reducir drásticamente el tráfico privado. Esto hay que hacerlo YA.
La iluminación de las ciudades debe cambiarse por una de menor consumo. Aquí ya se ha hecho con los semáforos, pero las farolas... Ahora tendremos la iluminación de navidad, adelantada cada vez más, con la que los grandes almacenes quieren que se les vea desde otros planetas. Esto debe limintarse.

Los aparatos eléctricos deben ser de bajo consumo y debe distribuirse información completa de cómo deben utilizarse de la mejor manera posible. Se están distribuyendo informaciones equivocadas que llevan a aumentar el consumo. La última que he visto es la del google negro, que por ser negro permitiría reducir el consumo. Esto es falso en un porcentaje importante: depende del monitor que tengamos. Si es nuevo, es mayoritariamente erróneo, Si es de tubo, es acertado, pero ya hay pocos de tubo.
Sobre iluminación, si tenemos tubos fluorescentes debe ser donde deban estar encendidos muchas horas, porque en uso gastan poco, pero al encenderse gastan más. Como de esto no se informa, hay quien apaga la luz al salir, entra al minuto y vuelve a encender, como si fueran bombillas, gastando MAS. Tenemos bombillas de bajo consumo y tenemos lámparas de intensidad ajustable. Si ahora no necesitas toda la luz, ¿por qué tenerla a tope?

No hay energía en el mundo para aguantar todo tal como lo tenemos montado (y como cada uno querría si nadie lo remedia)

12 noviembre 2007

Juegos de Wii

Hecho el comentario de la Wii, ahora comentaré algunos juegos que tengo y otros que he probado y visto como contraanálisis después de haber visto cómo exageran o manipulan los sitios sobre juegos.
Primero decir que soy bastante estricto con los juegos, así que seguramente si no me gusta a mi puede gustarte a ti.
Voy a traducir los títulos en los que el propio argumento obliga (si no lo ha sido siempre) a que se hubiera hecho originalmente. Curioso que en Francia se haga y aquí no. Un cero a Nintendo por eso.

La leyenda de Zelda: princesa del crepúsculo.
Pese a ser una de las grandes sagas, sólo me sonaba el nombre de Zelda, y nunca había visto ninguno. Mucho se ha hablado de este juego y mucho se ha esperado de él. Ahora va mi comentario. Este juego no es tan bueno como se dice, aunque eso pasa mucho. Empecemos con detalles: La presentación lo pone en plan grandioso, pero el movimiento de Epona, la yegua de Link, el protagonista, es bastante falso, y ahí no caben excusas sobre potencia e historias. Es el único mal detalle, ya que por lo demás el resto del juego está excelentemente cuidado, y el apartado artístico es notable, pero es un mal comienzo.

El juego en sí es muy entretenido y sencillo de manejar, hasta que llegan fases totalmente típicas excesivamente dependientes del control (la seta clásica) y de la orientación de la cámara. Esos momentos hacen perder al juego muchos enteros, llevándolo a ser absolutamente vulgar y desesperante. Sobre novedades con el wiimando, los movimientos de ataque pueden hacerse moviéndolo de determinadas maneras y algunas armas se usan apuntando a la pantalla. Esto permite poder hacer batallas a caballo controlando todo.

Leo que dicen por ahí que la música es una maravilla. La música es corriente y repetitiva. He de decir que me matan los coros y a Nintendo por lo visto le encantan. Hay algunas pistas que si son destacables, pero en ningún caso para ponerle un sobresaliente como ponen por ahí. Si lo tomamos así, por esa regla de tres, bastantes músicas de bastantes juegos del Commodore64 serían obras maestras dignas de estudio en los conservatorios. Las músicas de juegos suelen ser repetitivas, pero estas cruzan un poco el límite aceptable.

Call of duty 3 (Llamada a las armas 3).
Este juego de guerra consigue una inmersión increíble. El hecho de tener los soldados alrededor, igual que en las demás versiones, ya produce inmersión en la batalla, pero con la Wii, por el hecho de "llevar el arma" y apuntar a la pantalla, esa inmersión va mucho más allá, sobre todo por el hecho de poder lanzar la granada con el nunchaku.
Ahora vamos a los peros. El control no está tan conseguido como uno querría. A veces se pierde la mira (hay que ajustar el control) y lanzar la granada a veces va y a veces no. Hay botón para ello, así que no es grave. Por lo demás, no está nada mal.
Íntegramente traducido al español.

Scarface: The World is Yours. (Título de la película: El precio del dinero. El juego: caramarcada: el mundo es tuyo)
Como puede verse en los análisis existentes, el apartado gráfico es... de PS2, pero aceptable si el juego es bueno. La banda sonora es increíblemente amplia. El guión es una continuación de la película de Al Pacino, cambiándole el final, aceptable. El control en general está bien y tiene varias posibilidades, pero hay una cosa absolutamente inaceptable que no he leído en ningún análisis: El coche es incontrolable. Huir. Subtitulado en español.

Red steel (Acero rojo)
Uno de los títulos estrella de esta consola. El control es bueno en general, los gráficos están bastante bien, y el argumento también. La sensación que da es una mezcla entre los juegos de PC "Half life" y "Max Payne". La gran decepción generalizada es el manejo de la espada, que seguramente por tiempo y porque lo iban a vender igual no lo han hecho realista: Es bastante limitado, pero aceptable. Por lo demás, incluida música, esta muy bien. Íntegramente traducido al español. Muy recomendable.

Dragon Ball Z Budokai Tenkaichi 2 (Bola de dragón Z)
Los gráficos son como la serie de mismo nombre. Este apartado no necesita mucho más de lo que tiene. El juego no está mal y tiene cientos de personajes. Tiene tantas combinaciones que hacer el tutorial es obligatorio.
No tiene precio hacer el Kamehameha (así como otros movimientos especiales) haciendo el propio movimiento de Gokuh...
Subtitulado en español. Voces en inglés, aunque pueden cambiarse al japonés en las opciones de sonido.

Metroide Principal 3: Corrupción (Metroid Prime 3: Corruption)
Otra gran saga y otro juego estrella. ¿Cumple las expectativas? pues no lo se, porque tampoco conocía ningún metroid. Los videos no dicen mucho, lo dice el propio juego. Lo que he de decir es que es un gran juego. Hay algún detalle raro, pero este juego es excelente.

El control es excelente, como debían ser los otros juegos de tipo disparos. Siempre controlas donde apuntas y cómo te mueves. Quizá sería mejor destacar más la mirilla, que a veces puede "camuflarse".
La presentación augura buenas cosas, aun sonando coros que suenan demasiado a sintetizador y acaban siendo irritantes. Muy buenos detalles, pero muy cansinos cuando vamos a cambiar opciones.

Los gráficos son muy buenos. No son como Unreal tournament 3, pero esta consola tampoco puede llegar a tanto (en teoría). Los mapas son enormes, para entretener a los que les guste explorar, que de eso va el juego en su mayoría. La música... regular, como pasaba con Zelda. No es el mismo estilo, pero tiene los mismos problemas, sumándole la sobrecarga de coros.

El juego en sí no es nada original, pero es muy bueno. Tiene un curioso regusto clásico, como si estuviéramos jugando a un antiguo juego de plataformas puesto al día. Incluso nos encontramos con enemigos de final de fase que, dada su dificultad, cambian el pensamiento inicial de que es un juego fácil. Estos enemigos requieren fijarse bien en los detalles, cada vez más, y usar todas las características del traje de Samus. La dificultad para vencerlos puede llegar a ser exagerada y desesperante, lo que hace perderle las ganas al juego por momentos.

El otro pero que le encuentro es que está subtitulado al español y no traducido íntegramente.
En resumen, si no conoces a Samus Aran, este es el momento de conocerla.

Academia Cerebral (Big Brain Academy)
Este juego da lo que se espera de él. Gráficos desenfadados y bastantes pruebas que permiten jugar uno sólo y/o competir con más gente al mismo tiempo o por turnos, para luego ver el resultado según un determinado peso del cerebro. No es tan bueno como el Entrenamiento cerebral de la Nintendo DS, pero vale para pasar unos ratos. El control es sencillo y claro, apuntando a la pantalla. Imperdonable el título en inglés tanto en éste como en sus semejantes de DS.