30 junio 2008

Campeones de Europa

Últimamente no estoy apareciendo mucho por aquí. Tendré que retomar el asunto. Hasta ha salido la primera alfa de la ubuntu "cabra intrépida" y yo sin comentarlo como hago con todas. Ahora estoy jugando con una RedHat, así que ya veremos.

Lo que si merece un comentario que no podía dejar escapar es lo que consiguió ayer la selección española de fútbol. Tras una impresionante trayectoria durante la eurocopa, un final arrollador con resultado muy corto. No había nadie que pudiera con nosotros. Italia casi, con su clásica táctica del murciélago (todos colgados del larguero), pero los penaltis hicieron justicia por una vez. Por fin la selección ha cogido un estilo de juego, y el campeón ha sido el que mejor ha jugado y más espectacular ha sido. Ha ganado el fútbol. Ni Ballack a base de marrulleo pudo hacer nada. Ni futbol directo al pelotazo aprovechando la mayor altura de los nórdicos. Ha ganado el toque. Ha ganado la calidad. ¿Veremos ese juego en el mundial o haremos como siempre?

Ahora tengo yo una pregunta: ¿Alguien se acuerda de Raúl? Menuda campaña mediática dando por saco con el madridista... ¿Y ahora? ¿Será que no era necesario que uno tirara del carro, sino todos? El 7 es Villa. Por fin tenemos delanteros de verdad.

04 junio 2008

Ubuntu 8.04, cagadas y mejoras.

Parece que el tiempo pasa rápido. Que descuidado tengo esto. Al final ni hice la prueba, así que esto contará como prueba.

Vamos al asunto. Esta versión 8.04 podría considerarse como la mayor cagada de Canonical por cosas que se veían venir. Las versiones de largo plazo de asistencia solían tener programas ligeramente desfasados respecto a lo que es costumbre en favor de la estabilidad, pero en esta se han pasado esa estabilidad por el forro de los huevos. No es que haya problemas reales, es que hay cosas raras, molestas y absurdas. Parece que la verdadera versión final será la 8.04.1.

Firefox 3.0. El navegador, factor fundamental hoy en día. En su versión final será imprescindible por multitud de razones. Tiene bastantes mejoras impresionantes. Parece que era urgente poner esta versión, que ni siquiera es la versión final y Mozilla está retrasándola debido a varios fallos de seguridad críticos. Empezamos con la beta 5. ¿No era más lógico dejarla como opción? Resulta que la opción es poner la 2. ¿Que problemas hay con esta 3? La mayoría de complementos de firefox no funcionan, porque aún no están adaptados. Si tienes la información del tiempo, no te funcionará. Si tienes complementos variados de desarrollador, de FTP, o de gestos de ratón, olvídate. Y si usas la barra google, adiós. Al menos si que va el bloqueo de Flash. Ole, un 5% de las cosas. Ah, y eso no es todo... si tienes marcadas todas las actualizaciones (las no publicadas), a lo mejor te encuentras que te aparecen los menús en inglés. Este fin de semana que rompió la compatibilidad de idiomas. Gran decisión, Canonical.
También tiene su gracia que en un equipo, firefox no arranque con mi usuario, y sí con el resto, sin dar ni un sólo error.

PolicyKit. Ya es costumbre tener cosas hechas a medias. La política de Gnome es sacar versiones cada 6 meses, haya lo que haya, así que qué se puede esperar... No veo necesidad ninguna de sacar algo como versión final y realmente sea una prueba de concepto. No como el KDE4 que no hay por donde cogerlo aun, pero algo así. PolicyKit es una nueva forma de validar al usuario antes de hacer cambios en el sistema. Funciona exactamente igual que KDE al activar el "modo administrador". El problema es que está en unos sitios y en otros no. ¿Que necesidad hay de confundir así al usuario? Cada vez se le pregunta la contraseña de una manera, usando distinto método de validación. ¿Es esto normal? Yo creo que no. No digo que PolicyKit no tenga sus ventajas, que ciertamente las tiene, y muchas, digo que o se aplica al 100%, o se deja para más adelante, en la versión siguiente. Si configuras la red, tendrás que pulsar el botón desbloquear. Si abres Synaptic, pedirá la contraseña como siempre. No lo veo consecuente.

No se han corregido problemas que vienen de años y son conocidos. Network manager. Yo creo que tener que configurar la red por consola a estas alturas no es normal. ¿Que la mayoría tiene dhcp? Pues yo no, y no creo que un usuario corriente, que sepa que es una dirección IP y se la ponga a mano, deba saber cómo funciona la orden "ifconfig" o "route", que es que me toca siempre, con cualquier equipo, chavales.
Está bien que te configure solita la red inalámbrica, muy cómodo y eso, pero oye, que tengo red cableada y por enchufar el pincho USB no significa que me quiera olvidar de ella. Y menos que me quite mis DNS, con lo que me quedo sin resolución de nombres porque sí. Odio que me cambien automáticamente algo que toco yo a mano. Esto no es windows, coño.

Pulseaudio. Nuevo demonio de sonido, con múltiples ventajas, para cuando estuviera preparado, porque lo han metido con calzador. Si tienes dos tarjetas de sonido, antes era molesto configurar alsa, pero ahora se convierte en una pesadilla. Está hecho el fondo pero no la cara. Si se deja de usar ESD, el antiguo demonio de sonido, creo que no debería haber referencias a él.

También hay cambios y detalles muy buenos. Sólo comento algunos. El simple detalle de la animación del icono al abrir es excelente. Así se sabe claramente que el icono se ha pulsado. Creo que esto debería extenderse al escritorio y al menú de aplicaciones, y podría ser que viniera bien en otros lugares u opciones.

GnomeVFS. Esto se lo trabajaron para tenerlo funcionando perfectamente en la versión final. La copia de archivos y demás ha mejorado, pero parece que la papelera haga cosas raras a veces y alguna otra cosa. Algo también hecho a medias, pero en este caso creo que se puede perdonar. Lo mejor está por llegar.

Por encima de todo, por ser una enorme sorpresa, tengo que destacar los cambios en CUPS y la mejor integración de todos los programas al imprimir. Se ha complicado un poco la administración de trabajos con respecto a lo que había, pero el fondo ha mejorado, la detección de impresoras es perfecta y todo va mejor. No se si tendrá que ver algo Apple con esto, pero parece que haya pegado un acelerón.
Un caso concreto. Resulta que existen varios tipos de impresoras que no son nada comunes. Me refiero a las impresoras térmicas de etiquetas. Las más comunes son de la marca Zebra, que tienen un lenguaje de impresión conocido. Abierto. Hasta ahora usar en Linux este tipo de aparatos era bastante engorroso. Primero porque no existía controlador. Luego lo hubo, pero CUPS la trataba como impresora corriente. También está que los programas específicos no lo son tanto. Había que escribir las sentencias de impresión en su lenguaje y lanzarlo al puerto paralelo. No tan crudo, pero así. Son los problemas de los aparatos poco comunes, pero esto ha cambiado de golpe. Ahora funciona como debe. Detecta las etiquetas, y las imprime incluso mejor que con windows, que es donde tiene su programa específico. Algo increíble. Mi único problema ahora es que no puedo usar Inkscape con ella, que es su compañero perfecto (aparte de estar cerca de ser el mejor programa de edición vectorial), porque a Inkscape le pasa algo extraño al imprimir, sea donde sea, incluso al crear un pdf: imprime una página en blanco siempre. Resulta divertido cuando imprimes 40 páginas: suelta 40 en blanco. Tengo que investigar.

Ah, me olvidaba. Compiz parece que está estancado. Las ralladas que tenía las sigue teniendo. Beryl funcionaba mejor.
El controlador libre de ATI funciona perfectamente. No se con las nuevas como irá la cosa, pero con cualquiera de la serie 9000, que ya tienen tiempo, de categoría. No hay que hacer ningún tipo de configuración, y compiz va por defecto sin tocar nada. Con nvidia se instala el controlador restringido como antes (lo recomienda al iniciar), cosa que se puede hacer con ATI también y puede ser necesario con algunas tarjetas (las nuevas, seguramente)

28 abril 2008

Problemas al actualizar a Ubuntu 8.04

Voy a ir comentando los problemas que vayan saliendo. Me he encontrado con dos que ya me ocurrieron en versiones anteriores.

Al instalar, si estás en la sesión en vivo y no tienes la configuración de red automática (dhcp), seguro que no te funciona la red. Hay que hacerlo manual, y cuando digo manual me refiero a consola. Por si tienes suerte y funciona, prueba a usar la configuración de red de gnome. Lo normal es que al menos los servidores de resolución de nombres DNS si que los guarde, pero la dirección IP y la ruta por defecto, no. De todas maneras es fácil:
sudo ifconfig eth1 192.168.x.x
tienes que poner tu dirección, claro. Ahora comprueba que los servidores DNS están:
cat /etc/resolv.conf
Si no están, edita:
sudo nano /etc/resolv.conf
y añade lineas con "nameserver x.x.x.x" donde x.x.x.x será la dirección de los servidores que te dé tu proveedor, o la dirección de tu enrutador. Los enrutadores de telefónica (para ellos "routers", para que la gente no sepa de que va y quedar chachis) suelen ser 192.168.1.1.
Ahora seguirás sin tener red porque no hay pasarela configurada.
sudo route add default gw 192.168.1.1
o la dirección de tu enrutador. Ahora ya te funcionará.


Más cosas. Al actualizar puede darse el caso de que no funcionen los efectos de escritorio, pero no dice la razón. Bueno, esto no es algo nuevo, pero es un coñazo. Comprobamos si existe el archivo siguiente:
cat /etc/xdg/compiz/compiz-manager.ubuntu
Seguro que está vacío. Si es así, lo borramos:
sudo rm /etc/xdg/compiz/compiz-manager.ubuntu
Y lo sustituimos por el correcto. Quizá exista con otro nombre:
sudo mv /etc/xdg/compiz/compiz-manager.ubuntu.dpkg-new /etc/xdg/compiz/compiz-manager.ubuntu
Si no, hacemos lo siguiente:
sudo dpkg-divert --rename --remove /etc/xdg/compiz/compiz-manager
Y comprobamos.

Lanzada Ubuntu 8.04

Desde el jueves tenemos disponible para actualizar o descargar en la web de Ubuntu la versión 8.04 "Hardy Heron" (Garza Resistente), que es una versión de largo plazo de asistencia. Ahora mismo estoy actualizando y ya comentaré el resultado. Hice algunas pruebas de las versiones alfa y beta, y, la verdad, aunque trae cosas interesantes, hay detalles que no me acaban de convencer. Por una parte porque Gnome tiene una forma bastante curiosa de lanzar versiones, dejando cosas a medias bastante evidentes esta vez, y por otra, porque tan democrático es el lanzamiento de Ubuntu que eliminan características útiles para contentar a unos cuantos, que serán los que más colaboran, pero no son el total del público. Ellos sabrán. Esto va a acabar siendo más rígido que Debian.

04 abril 2008

Configurar un SAI en Debian (o Ubuntu)

Tengo un SAI baratito hace tiempo, de los que tiene conexión a puerto serie y USB. Es un Yukai Powermust600. Me lo compré en una temporada en que íbamos a varios apagones por semana. Ahora sólo ocurren por la noche, así la compañía eléctrica ahorra un poco (nosotros no) y no molesta a nadie (es un decir). Sólo ocurre cada varios meses, aunque puede ser media hora de corte.

Otros sistemas necesitan instalar el programa o controlador que lleva el SAI. En el CD incluso hay versión para Linux, pero ni funciona ni es necesaria en absoluto. Vamos a utilizar una de esas joyas que tenemos escondidas que se configuran a base de tocar ficheros, la infraestructura que lleva Debian para configurar estas baterías de respaldo, nut (network UPS tools). Está orientado a grandes sistemas y por ello tiene cientos de posibilidades, lo que lo hace ligeramente complicado de configurar, pero eso no quita que podamos usarlo con un sistema personal. El procedimiento descrito sirve para las últimas versiones de Debian y Ubuntu, y seguramente para algunas anteriores y posteriores, ya que no hay demasiados cambios en la forma. Comentar que si en debian no usas sudo, todas las lineas que lo indican tendrán que hacerse como root. Vamos a ello.

Primero que nada, instalamos nut:
sudo apt-get install nut
Ahora miramos qué controlador es necesario para nuestro SAI. Tenemos dos opciones, mirar en la web, o mirar las páginas de manual:
man nutupsdrv
Al final aparecen todos los controladores, de los que tendríamos que mirar uno a uno sus respectivas páginas de manual para ver qué modelos cubren. El que nos ocupa es megatec y su página de manual indica sus parámetros, las órdenes que podemos darle y algunas variables. En versiones anteriores era el mustek, pero como dice su página de manual, está obsoleto y debe usarse el otro.
Algo importante: Sólo responde al puerto serie, el USB no se usa. Quien no tenga puerto serie que se olvide de este modelo. Otros como APC o MGE sí funcionan con puerto serie. Además, próximamente se integrará con HAL y el gestor de energía de Gnome lo reconocerá, entre otras cosas.

Seguimos. Ahora creamos el archivo /etc/nut/ups.conf y le introducimos algunos datos:
sudo gedit /etc/nut/ups.conf

[misai]
driver = megatec
port = /dev/ttyS0

Suponiendo que está conectado en el primer puerto serie. El nombre "misai" será con el que se identificará este SAI. Podemos poner el que queramos, pero hay que tenerlo en cuenta en los siguientes ficheros.
Ahora hacemos que arranque al iniciar el sistema:
sudo gedit /etc/default/nut
Buscamos las lineas siguientes, que tenemos que dejar tal como se indica:
START_UPSD=yes
START_UPSMON=yes

Ahora copiamos los siguientes archivos, que sirven como base:
sudo cp /usr/share/doc/nut/examples/upsd.conf /etc/nut/upsd.conf
sudo cp /usr/share/doc/nut/examples/upsd.users /etc/nut/upsd.users
sudo cp /usr/share/doc/nut/examples/upsmon.conf.gz /etc/nut/upsmon.conf.gz
sudo gunzip /etc/nut/upsmon.conf.gz

Tenemos que modificar los dos últimos:
sudo gedit /etc/nut/upsd.users
[admin]
password = contraseña
allowfrom = localhost
actions = SET
instcmds = ALL
[usuario]
password = contraseña
allowfrom = localhost
upsmon master

Esto nos crea dos usuarios de nut, con la contraseña que indicamos, y con acceso únicamente desde nuestro propio equipo. Puesto que hay contraseñas, este archivo hay que protegerlo. Lo haremos con todos al final. Ahora editamos el otro archivo:
sudo gedit /etc/nut/upsmon.conf
y le añadimos la linea siguiente, que indicará el usuario que utilizamos para acceder, su contraseña, y obviamente, el nombre de nuestro sai, localizado en el equipo local.
MONITOR misai@localhost 1 usuario contraseña master


Ya están todos los archivos con su contenido adecuado. Ahora falta protegerlos:
sudo chown root.nut /etc/nut/*
sudo chmod g+r /etc/nut/*
sudo chmod o-r /etc/nut/upsd.users

Serán de root y del grupo nut, que tendrán acceso de sólo lectura, y los demás ninguno.

Falta lo más importante: dar acceso a nut al puerto serie:
sudo usermod -a -G dialout nut

Ya por fin vamos a ponerlo en marcha:
sudo /etc/init.d/nut start

Si todo va bien dirá que ha conectado con el SAI. Si no, hay algo que nos hemos dejado.

Si se fuera la luz, tras unos instantes, se apagaría el ordenador ordenadamente, y tras él, el propio SAI. Al volver la luz volvería a encenderse todo. Veamos que nos dice el SAI:
upsc misai@localhost
battery.charge: 95.0
battery.voltage: 13.50
battery.voltage.nominal: 12.0
driver.name: megatec
driver.parameter.port: /dev/ttyS0
driver.version: 2.0.5
driver.version.internal: 1.5
input.frequency: 50.0
input.voltage: 230.5
input.voltage.fault: 230.5
input.voltage.maximum: 232.9
input.voltage.minimum: 223.7
output.voltage: 225.6
output.voltage.nominal: 220.0
ups.beeper.status: disabled
ups.delay.shutdown: 0
ups.delay.start: 2
ups.load: 23.0
ups.mfr: unknown
ups.model: unknown
ups.serial: unknown
ups.status: OL
ups.temperature: 25.0

Si queremos ver sólo un dato, podemos filtrarlo con grep.

Ahora que nos diga qué podemos hacer con él:
upscmd -l misai@localhost
Si tienes el SAI en el dormitorio será recomendable quitarle el pito. No querréis enteraros así de que se ha ido la luz:
upscmd -u admin -p contraseña misai@localhost beeper.toggle

Hay una forma más bonita de ver los datos. Vamos a instalar un programa de KDE para ello, pues parece ser el único:
sudo apt-get install knutclient
Lo ejecutamos (ALT+F2 y escribir knutclient) y vamos a Preferencias>configurar>SAI Añadir
Ponemos el nombre del SAI, y en dirección localhost, el nombre del usuario y la contraseña, todo igual que pusimos en los archivos de texto. Podemos seleccionar las variables que queremos que nos muestre. Por ejemplo, el voltaje de entrada y la carga. Tras aceptar, veremos los datos gráficamente. Una luz verde nos indica que todo va bien, y si hay un corte o la batería está baja, sendas luces rojas nos lo indicarán.